CUANTO DINERO TIENES QUE INVERTIR EN TU PC PARA TENER LA POTENCIA DE PLAYSTATION O UN XBOX SERIES X.

JUAN CARLOS LÓPEZ@juanklore

El camino del PC y las consolas de videojuegos convergió hace mucho tiempo. La primera consola de Microsoft, la Xbox original, tomó muchos componentes de los ordenadores de su época, entre los que destacan una CPU muy similar al procesador Pentium III a 733 MHz y una GPU derivada de los procesadores gráficos GeForce de 4ª generación. Aunque por su aspecto no lo parecía, esencialmente esta consola era un PC dimensionado específicamente para jugar.

Sony tardó más que Microsoft en tomar el camino del PC. Las consolas PlayStation de las que fue responsable Ken Kutaragi (las tres primeras de sobremesa y PSP) implementan una arquitectura sensiblemente diferente a la de los ordenadores compatibles, pero PS4 y PS5, las máquinas de sobremesa concebidas por Mark Cerny (también es el principal artífice de PlayStation Vita), son esencialmente un PC.

Ambas máquinas tienen un hardware equiparable al de un PC muy competente, aunque si nos ceñimos al apartado gráfico Xbox Series X es sensiblemente más ambiciosa que PS5

Basta echar un vistazo a las especificaciones de Xbox Series X y PlayStation 5 para confirmar que ambas máquinas tienen un hardware equiparable al de un PC actual muy competente, aunque si nos ceñimos al apartado gráfico la consola de Microsoft es sensiblemente más ambiciosa que la de Sony. Y esta conclusión nos invita a hacernos una pregunta: ¿cuánto nos costaría configurar un PC que tenga unas prestaciones razonablemente similares a las de estas dos nuevas consolas?

El propósito de este artículo es dar una respuesta lo más certera posible a esta pregunta, aunque antes de entrar en harina es importante que tengamos en cuenta que tanto Microsoft como Sony han introducido en la arquitectura de sus consolas varias innovaciones que por el momento no es posible replicar en un PC.

De hecho, ni siquiera la CPU y la lógica gráfica integradas en la APU de ambas consolas son idénticas a las que AMD propone actualmente para PC, lo que nos obligará a tomarnos algunas licencias. Aun así, es posible poner a punto un ordenador con una potencia razonablemente similar a la de ambas máquinas, así que esto es lo que vamos a intentar.

El desafío: encontrar los componentes de PC más parecidos a los de Xbox Series X y PS5

Si tenemos la suerte de tener un presupuesto lo suficientemente generoso podemos hacernos con un PC sensiblemente más potente que PlayStation 5 y Xbox Series X. Los nuevos procesadores Ryzen 5000 de AMD y las tarjetas gráficas con GPU de la familia GeForce RTX 30 de NVIDIA y Radeon RX 6000 de AMD son los ingredientes idóneos para cocinarlo, pero este no es el objetivo de este artículo.

Lo que nos hemos propuesto es configurar el PC más barato posible y con una potencia similar a la que tienen las consolas de nueva generación, por lo que todas las decisiones que vamos a tomar deben perseguir este doble propósito.

Si tenemos la suerte de tener un presupuesto lo suficientemente generoso podemos hacernos con un PC sensiblemente más potente que PlayStation 5 y Xbox Series X

Lo primero que nos interesa hacer es repasar con cierto detalle las especificaciones de las nuevas consolas de Microsoft y Sony, así que las hemos recogido en la tabla que tenéis debajo de estas líneas. Un apunte antes de seguir adelante: el debate acerca de en qué medida implementa la lógica gráfica de PS5 la microarquitectura RDNA 2 de AMD está fuera del alcance de este artículo, pero si os interesa os hablamos de él con bastante profundidad en el texto que enlazo aquí mismo.

PLAYSTATION 5XBOX SERIES X
CPUProcesador de 8 núcleos a hasta 3,5 GHz (frecuencia variable) personalizado con microarquitectura AMD Zen 2 y fotolitografía de 7 nmProcesador de 8 núcleos a 3,8 GHz personalizado con microarquitectura AMD Zen 2 y fotolitografía de 7 nm
GPUProcesador gráfico personalizado con 36 unidades de cálculo a hasta 2,23 GHz (frecuencia variable), microarquitectura AMD RDNA 2 y hasta 10,28 TFLOPSProcesador gráfico personalizado con 52 unidades de cálculo a 1,825 GHz, microarquitectura AMD RDNA 2 y 12 TFLOPS
MEMORIA16 GB GDDR6 con bus de 256 bits16 GB GDDR6 con bus de 320 bits
ANCHO DE BANDA DE LA MEMORIA16 GB a 448 GB/s10 GB a 560 GB/s y 6 GB a 336 GB/s
RENDIMIENTO DE E/S5,5 GB/s (datos sin comprimir) y hasta 9 GB/s (datos comprimidos)2,4 GB/s (datos sin comprimir) y 4,8 GB/s (datos comprimidos)
ALMACENAMIENTO INTERNOUnidad SSD personalizada de 825 GB con interfaz propietariaUnidad SSD personalizada de 1 TB con interfaz NVMe
UNIDAD ÓPTICALector de Blu-ray 4KLector de Blu-ray 4K
SONIDOTecnología de audio 3D TempestDolby Digital 5.1, DTS 5.1, Dolby TrueHD con Atmos y LPCM de hasta 7.1 canales
CONECTIVIDAD1 x HDMI 2.1, 2 x USB 3.1, 1 x USB 2.0, 1 x USB 3.1 de tipo C, 1 x Gigabit Ethernet y 1 x ranura PCIe 4.0 M.2 interna para ampliación de almacenamiento SSD1 x HDMI 2.1, 3 x USB 3.1 Gen 1, 1 x Gigabit Ethernet y ranura para tarjetas de expansión Seagate de 1 TB
CONECTIVIDAD INALÁMBRICAWiFi 6
Bluetooth 5.1
WiFi 802.11ac
Conexión de radio de doble banda para accesorios
DIMENSIONES390 x 104 x 260 mm151 x 151 x 301 mm
PESO4,5 kg4,44 kg
PRECIO499,90 euros499,90 euros

El procesador

PlayStation 5 y Xbox Series X incorporan una CPU de AMD con microarquitectura Zen 2 fabricada utilizando fotolitografía de 7 nm. Ambos chips se apoyan en ocho núcleos con tecnología SMT (Simultaneous MultiThreading), por lo que cada uno de ellos puede procesar simultáneamente dos hilos de ejecución (threads).

Microsoft y Sony aseguran que sus ingenieros han intervenido en el diseño de la CPU de estas consolas, por lo que, sobre el papel, no son idénticas a los microprocesadores con microarquitectura Zen 2 que AMD nos propone para nuestros PC.

PlayStation 5 y Xbox Series X incorporan una CPU de AMD con microarquitectura Zen 2 fabricada con fotolitografía de 7 nm

La principal diferencia que conocemos entre la CPU de estas dos consolas es que la de Xbox Series X trabaja a una frecuencia de reloj de 3,8 GHz, mientras que la de PlayStation 5 opera a una frecuencia variable de hasta 3,5 GHz.

En cualquier caso, ya tenemos las pistas que necesitamos para elegir el procesador de AMD con microarquitectura Zen 2 que será el cerebro de nuestro PC: un Ryzen 7 3700X.

AMD tiene otros dos procesadores Ryzen de 3ª generación que, al igual que el Ryzen 7 3700X, también incorporan 8 núcleos y son capaces de procesar 16 hilos de ejecución: los Ryzen 7 3800XT y Ryzen 7 3800X.

Sin embargo, el que mejor encaja en nuestro PC es el modelo que hemos elegido porque es el más económico de los tres, tiene un TDP de 65 vatios (los otros dos Ryzen 7 tienen un TDP de 105 vatios) y trabaja a una frecuencia de reloj que, aunque no es idéntica a la de los chips de las dos consolas, lo sitúa en la misma liga.

La tarjeta gráfica

La lógica gráfica de PS5 y Xbox Series X nos lo va a poner un poco más difícil. Nuestra elección no se verá condicionada por los desafortunados problemas de stock que están sufriendo tanto AMD como NVIDIA, y también pasaremos por alto el debate acerca de en qué medida implementa la lógica gráfica de PS5 la arquitectura RDNA 2 de AMD.

Una vez que hemos fijado las reglas parece razonable que pongamos nuestros ojos sobre las tarjetas gráficas con GPU de esta última compañía que, al igual que la APU de Xbox Series X y PS5, implementan la arquitectura RDNA 2.

Por el momento AMD ha lanzado tres tarjetas gráficas RDNA 2: la Radeon RX 6900 XT, la RX 6800 XT y la RX 6800

Por el momento AMD ha lanzado tres tarjetas gráficas con esta tecnología: la Radeon RX 6900 XT, la Radeon RX 6800 XT y la Radeon RX 6800. Todas ellas, además, incorporan una salida HDMI 2.1, al igual que las nuevas consolas de Sony y Microsoft. El problema es que incluso la más «modesta» de las tres, la Radeon RX 6800, es sensiblemente más potente que la lógica gráfica de PS5 y Xbox Series X.

Los TFLOPS solo son uno de los parámetros a los que podemos recurrir para evaluar la potencia teórica de una GPU, pero en este contexto es un dato útil porque estamos comparando procesadores gráficos con la misma arquitectura.

La lógica gráfica de Xbox Series X tiene un rendimiento máximo en operaciones de precisión simple (FP32) de 12 TFLOPS, mientras que la de PS5 es algo menos potente debido a que alcanza los 10,28 TFLOPS cuando la GPU trabaja a la máxima frecuencia de reloj (2,23 GHz).

Reducir la capacidad de un procesador gráfico a su rendimiento en TFLOPS es una simplificación excesiva, pero en este escenario y dado que la arquitectura de la lógica gráfica de ambas consolas es similar (Sony y Microsoft han trabajado con AMD para tomar como base RDNA 2 y a partir de ahí elaborar su propia receta personalizada), es un dato útil en el que merece la pena que nos fijemos.

El procesador gráfico Radeon RX 6800 tiene un rendimiento máximo en operaciones de precisión simple de 16,17 TFLOPS, por lo que es sensiblemente más potente que la lógica gráfica de ambas consolas. Pero tenemos otra opción: fijarnos en el catálogo de NVIDIA.

Si elegimos para nuestro PC una tarjeta gráfica con GPU GeForce RTX 20 mantendremos el trazado de rayos, una tecnología que está presente tanto en PS5 y Xbox Series X como en las tarjetas gráficas Radeon RX 6000, pero perderemos la arquitectura RDNA 2 en favor de Turing, y también la salida HDMI 2.1.

Las tarjetas gráficas con procesador GeForce RTX 30 quedan descartadas porque todas ellas son sensiblemente más potentes que la GPU de PS5 y Xbox Series X (incluso la más «modesta» GeForce RTX 3060 Ti). Y, además, su arquitectura Ampere no tiene nada que ver con RDNA 2.

Si recurrimos de nuevo a los TFLOPS como indicador de la capacidad de cálculo de operaciones FP32 en el catálogo de NVIDIA nos encaja la GeForce RTX 2080 SUPER. Sus 11,15 TFLOPS la colocan justo entre la GPU de Xbox Series X, que es algo más capaz, y la de PS5, que es un poco menos potente.

La opción perfecta para nuestro PC sería una hipotética Radeon RX 6700 XT que mantuviese la arquitectura RDNA 2 y fuese un poco menos potente que la Radeon RX 6800

La GeForce RTX 2070 SUPER se nos queda algo corta con sus 9 TFLOPS FP32, por lo que nos interesa descartarla. Sin duda la opción perfecta para nuestro PC sería una hipotética Radeon RX 6700 XT que mantuviese la arquitectura RDNA 2 y fuese un poco menos potente que la Radeon RX 6800, y, por tanto, que estuviese más pareja a la potencia de la lógica gráfica de Xbox Series X.

Es posible que incluso una también hipotética Radeon RX 6700 quedase mejor alineada con la GPU de PS5, que, como hemos visto, es algo menos potente que la de Xbox Series X. Pero, por el momento, aunque podemos estar razonablemente seguros de que estas tarjetas gráficas no tardarán en llegar, no podemos contar con ellas para nuestro PC.

Si tenemos presente todo lo que hemos expuesto hasta ahora podemos concluir que la opción más interesante para el ordenador al que estamos dando forma es la tarjeta gráfica Radeon RX 6800 de AMD. Y lo es porque, aunque es un poco más potente, comparte la arquitectura RDNA 2 de la GPU de Xbox Series X y PS5, lo que actualmente la posiciona como la lógica gráfica más parecida a la que integran estas consolas (hasta que lleguen las Radeon RX 6700 XT y RX 6700 de las que acabamos de hablar).

La memoria principal

Una de las diferencias más relevantes que existen entre un PC, Xbox Series X y PS5 consiste en que ambas consolas utilizan un mapa de memoria unificada. Esto significa, sencillamente, que la CPU y la GPU acceden a un mismo mapa de memoria compartido, mientras que, como todos sabemos, un PC incorpora una memoria principal y una VRAM localizada en la tarjeta gráfica claramente diferenciadas.

PlayStation 5 y Xbox Series X utilizan un mapa de memoria unificada con una capacidad de 16 GB GDDR6

Otra diferencia relevante es que las dos consolas incorporan memoria de tipo GDDR6, que es la que solemos encontrar en las tarjetas gráficas, mientras que la memoria principal con la que podemos equipar nuestro PC es de tipo DDR4. Por otro lado, aunque Xbox Series X y PS5 incorporan 16 GB GDDR6, la consola de Microsoft recurre a un bus de 320 bits, mientras que la de Sony utiliza uno de 256 bits.

Los componentes de PC a los que podemos acceder no nos permiten recrear una memoria unificada como la de las consolas de nueva generación, por lo que nuestra opción consiste en recurrir a módulos DDR4. No obstante, hay un abanico de memorias de este tipo muy amplio. ¿Cuál debemos escoger? La velocidad de transferencia de la memoria DDR4 es muy inferior a la de la memoria GDDR6, aunque esta desventaja del PC queda en gran medida compensada por la memoria VRAM dedicada de la tarjeta gráfica, que también es de tipo GDDR6.

Como no nos interesa que el precio de nuestro PC se dispare es razonable que lo dotemos de 16 GB DDR4 con una frecuencia de reloj efectiva de 3200 MHz, que es la frecuencia más alta soportada por la placa base sin necesidad de recurrir al overclocking. Hay módulos de memoria más rápidos, pero incrementarían sensiblemente el precio de nuestro equipo y su impacto en las prestaciones globales de la máquina sería moderado.

El almacenamiento secundario

El corazón del subsistema de almacenamiento secundario de PlayStation 5 y Xbox Series X es una unidad de estado sólido que trabaja codo con codo con una controladora de entrada/salida personalizada y con hardware de compresión dedicado que desmarca ambas soluciones de las unidades SSD que podemos instalar actualmente en un PC.

Sobre el papel las cifras de la consola de Sony son mejores que las de la propuesta de Microsoft, aunque ambas máquinas están en este terreno a años luz de PS4 y Xbox One, una mejora que ya es claramente perceptible en los primeros juegos.

Por otro lado, la unidad SSD de Xbox Series X tiene una capacidad de 1 TB, pero el espacio útil que nos queda a los usuarios para instalar juegos y otras aplicaciones se reduce a 802 GB. Las cifras de PS5 son menos generosas que las de la máquina de Microsoft. Y es que la unidad SSD de la consola de Sony tiene una capacidad de 825 GB, que en la práctica se reducen a 667,2 GB de espacio útil.

Si queremos dotar a nuestro PC de una unidad de estado sólido capaz de jugar en la misma liga del subsistema de almacenamiento secundario de las consolas de nueva generación lo ideal es que optemos por una solución con una capacidad de 1 TB e interfaz NVMe PCIe 4.0.

La placa base

La elección de este componente de nuestro PC está condicionada por estos tres factores: el microprocesador por el que nos hemos decantado, la necesidad de instalar una unidad SSD con interfaz PCI Express 4.0, y, por último, la obligatoriedad de mantener el precio bajo control.

Por esta razón la opción idónea es una placa base con chipset B550 de AMD porque es compatible con el procesador Ryzen de 3ª generación que hemos elegido, aunque también puede convivir con los nuevos Ryzen 5000. Otro punto a su favor es que es la plataforma para chips de AMD con conectividad PCIe 4.0 más económica.

Los demás componentes

Casi hemos terminado de dar forma a nuestro PC, pero aún nos quedan varios componentes en los que merece la pena que nos detengamos un momento. Xbox Series X y la versión de PlayStation 5 que cuesta 500 euros incorporan una unidad óptica capaz de leer soportes Blu-ray 4K, pero es preferible que evitemos dedicar una parte del presupuesto de nuestro PC a este componente porque es un elemento que en los ordenadores compatibles actuales suele ser prescindible. Y, además, nos interesa abaratarlo tanto como sea posible aunque perdamos la capacidad de reproducir películas en formato físico.

La fuente de alimentación tendrá una capacidad de entrega de potencia máxima de 650 vatios debido a que es la que recomienda AMD para alimentar un equipo en el que reside una tarjeta gráfica Radeon RX 6800

Por otro lado, en lo que se refiere al sonido y la conectividad de red nos conformaremos con los que integra la placa base. Una tarjeta de sonido dedicada podría tener un impacto perceptible en la calidad del audio, pero incrementaría sensiblemente el precio del PC. Además, las placas base de cierta calidad suelen incorporar un chip de sonido competente.

Por último, nuestra fuente de alimentación tendrá una capacidad de entrega de potencia máxima de 650 vatios debido a que es la que recomienda AMD para alimentar un equipo en el que reside una tarjeta gráfica Radeon RX 6800. Y la caja la resolveremos buscando una opción de cierta calidad que sea lo más económica posible.

Ha llegado la hora de hacer números: esto es lo que cuesta nuestro PC

Ya hemos perfilado con bastante precisión la configuración que tendrá nuestro PC, así que ha llegado el momento de concretar todos los componentes para poder calcular con precisión cuánto nos costaría un ordenador con una potencia equiparable a la de las consolas de nueva generación.

Como he mencionado unos párrafos más arriba, las tarjetas gráficas que con toda probabilidad nos entregarán un rendimiento parejo al de Xbox Series X y PS5 serán las muy probables Radeon RX 6700 XT, cuya potencia debería ser similar a la de la GPU de la consola de Microsoft, y Radeon RX 6700, que debería rendir como la lógica gráfica de la consola de Sony. Pero como aún no han sido presentadas oficialmente la opción RDNA 2 que tiene un precio más bajo y unas prestaciones más comedidas es la Radeon RX 6800.

En lo que se refiere a la refrigeración de la CPU como nos interesa que nuestro PC sea lo más económico posible nos quedaremos con el ventilador Wraith PRISM que nos entrega AMD junto al procesador Ryzen 7 3700X. Por supuesto, hay soluciones de refrigeración por aire de más calidad, pero incrementarían el precio del equipo sensiblemente.

Un último apunte: como vais a ver a continuación, hemos recogido los precios de PcComponentes como referencia porque es una tienda con un porfolio de productos amplio y precios bastante competitivos. Por supuesto, algunos de los componentes que hemos elegido, como la placa base, la memoria principal o la fuente de alimentación, podrían ser reemplazados por otros de características y precio similares.

Esta es la configuración exacta del PC que os proponemos con el propósito de imitar la potencia de PlayStation 5 y Xbox Series X:

  • Microprocesador AMD Ryzen 7 3700X a 3,6 GHz con 8 núcleos y 16 hilos de ejecución + ventilador Wraith PRISM (308,91 euros)
  • Tarjeta gráfica MSI AMD Radeon RX 6800 16 GB GDRR6 (599,99 euros)
  • Kingston HyperX Fury RGB 16 GB DDR4 3200 MHz PC-25600 (2 x 8 GB) CL16 (87 euros)
  • Samsung 980 Pro SSD 1 TB PCIe 4.0 NVMe M.2 (259,99 euros)
  • Placa base Gigabyte B550M S2H con chipset AMD B550 PCI Express 4.0 (79,99 euros)
  • Fuente de alimentación CoolBox DeepPower BR-650 650 W 80 Plus Bronze (43,18 euros)
  • Caja Aerocool CS-105 (30,74 euros)

El coste total de este PC sin añadir el precio del sistema operativo, el teclado y el ratón, que también los necesitaríamos, sería de 1409,80 euros. Además, las placas base con chipset B550 no suelen tener conectividad WiFi, por lo que si la queremos el precio subiría aún más. El coste del monitor no lo contemplamos porque, lógicamente, la consola también necesita que la conectemos a un televisor o un monitor.

Si AMD ya hubiese lanzado las tarjetas gráficas Radeon RX 6700 XT y 6700 podríamos recortar algo el precio del PC, pero en ningún caso lo suficiente para igualarlo a los 500 euros que Microsoft y Sony nos piden actualmente por sus Xbox Series X y PlayStation 5.

Asus ZenBook S UX393, análisis: espectacular pantalla para un ultrabook casi redondo

ASUS sigue sumando modelos de ultrabook que se convierten con facilidad en una referencia dentro del sector. El nuevo Asus ZenBook S UX393 es un firme candidato a ello gracias a una combinación asombrosa de diseño, espectacular pantalla y un teclado listo para sacarle todo el partido a los nuevos procesadores de Intel (Tiger Lake).

Ficha técnica del Asus ZenBook S UX393

CARACTERÍSTICAS
PANTALLAIPS 13.9 pulgadas 500 nits validación PANTONE y DCI-P3 100%
RESOLUCIÓN3.300 x 2.200puntos
PROCESADORIntel Core i7 de 11ª generación
MEMORIA PRINCIPALHasta 16 GB
GRÁFICOSIntel Iris Plus
ALMACENAMIENTO SECUNDARIOHasta 1 TB SSD PCIe 3.0 x4
CONECTIVIDAD2 x Thunderbolt 4 USB-C, 1 x USB 3.2 Gen 1 de tipo A y 1 x HDMI 1.4 // Lector tarjetas microSD
CONECTIVIDAD INALÁMBRICAWi-Fi 6 y Bluetooth 5.0
BATERÍA67 Wh
PESO1,35 kg

ASUS ZenBook S UX393 (11th Gen Intel)

Un Zenbook en todo su esplendor

El Asus ZenBook S UX393 es nuevo en todo. Bueno, en casi todo. El diseño, muy reconocible a estas alturas, no nos ha sorprendido. Y eso, en la gama Zenbook S, es una muy buena noticia.

El Asus ZenBook S UX393 no es un ultrabook de batir récords de escaso peso pero sí que es un modelo que no vamos a tener problemas en llevar de un lado a otro cómodamente. En la báscula marca solo 1.35 kg, con un grosor de 15.7 mm también destacable.

Está fabricado en aleación de magnesio, consiguiendo con ello ese reducido peso sin renunciar a una alta resistencia que se agradece cuando queremos llevar sin preocupación el portátil en una mochila con la que no llevaremos especial cuidado. De hecho cumple con el estándar de grado militar MIL-STD 810G.

El Asus ZenBook S UX393 ofrece un excelente equilibrio entre peso, dimensiones y acabado

En mano es un ultrabook que resulta muy compacto por el formato 3:2 de su diseño. Pocos se ven ya así en el mercado y es una lástima.

El diseño tiene acabado en negro, con el ya clásico patrón concéntrico que surge del logo de la marca y que identifica inequívocamente a los Zenbook de ASUS. El toque de exclusividad se lo proporcionan los bordes de cobre rojo cortados con diamante. Al tacto son contundentes pero muy sutiles.

Esa combinación de materiales y detalles en la fabricación es lo que eleva el precio de este ultrabook más allá del interior que proporciona. Y de su pantalla, que como veremos, es la razón de ser de este ultrabook.

Pero antes parémonos un momento a analizar la conectividad de este ultrabook, que para algunos usuarios puede resultar limitada.

En el lateral izquierdo contamos con dos puertos USB-C 3.2 (Thunderbolt 4) encargados también de la carga del equipo, un HDMI 1.4 completo y ya en el lateral derecho, una ranura para tarjetas microSD y un único puerto USB-A 3.2. Nada de puerto de auriculares, por lo que deberás usar un adaptador incluido pero que te priva de uno de los dos puertos USB-C.

Lo que me ha sorprendido del ASUS Zenbook S UX393 es la ausencia de un lector de huellas

En diseño solo tenemos que ponerle una gran pega a este ASUS: la ausencia de un lector de huellas. Ni en el teclado ni en el touchpad o el botón de inicio. Y es una lástima porque para mi es algo cada vez más determinante en un equipo portátil. En este equipo hay que conformarse con la identificación facial.

Asus Zenbook S Ux393 Review Analisis Espanol Xataka Detalle Tecla Encendido Sin Lector De HuellasEn el botón de encendido echamos mucho de menos un lector de huellas

Y precisamente pasamos a otro elemento olvidado por muchos fabricantes: la cámara web. La de este ASUS tampoco es destacable. Ofrece calidad HD algo justa y sin sistema de protección de la privacidad, otro de los elementos que poco a poco se van configurando como imprescindibles en los portátiles.

Asus Zenbook S Ux393 Review Analisis Espanol Xataka Webcam MarcosMarcos reducidos pero con una webcam mediocre

En el apartado de la conectividad inalámbrica, ASUS nos suele ofrecer buenos elementos que no faltan en este nuevo Zenbook S. Contamos con Bluetooth 5.0 y sobre todo con Wifi 6 con bastante optimización vía software.

Una de las mejores pantallas del mercado

Como hemos adelantado brevemente, la pantalla de este Asus ZenBook S UX393 es el valor diferencial de este equipo. Y lo es por muchas razones.

La pantalla del Zenbook S UX393 no ha descuidado nada: brillante, sin marcos, con gran resolución, precisión cromática, formato 4:3 y además táctil

Todas ellas son apreciables al abrir la tapa del portátil, algo que se puede realizar con un solo dedo (y que además eleva ligeramente el teclado), y el posterior encendido de la pantalla. Los reducidos marcos (ofrece una relación cuerpo/pantalla de más del 90%) refuerzan el valor de una pantalla muy llamativa y de calidad.

El ASUS Zenbook S UX393 ofrece un panel IPS de 13.9 pulgadas con resolución muy alta (3300 x 2200 píxeles para casi 290 ppp de densidad) y gran fidelidad de color. Soporta el 100% de la gama de colores DCI-P3 y el 133% de la sRGB, además de la certificación PANTONE de precisión cromática.

A estos valores técnicos hay que sumar un brillo muy alto de 500 nits que ayuda con los problemas habituales y muy molestos de los reflejos en paneles con acabado no mate. Este ASUS cumple bien en interiores pero en exteriores los reflejos son más incontrolables y molestos incluso con este brillo tan alto.

Un extra que nos pilla por sorpresa es que estamos ante un panel táctil con extrema precisión y resistencia a las huellas, a pesar de que no es un equipo con formato convertible.

Por último hay que hablar de su formato 3:2. Se trata de un aspecto ya más personal, pero si el equipo lo usas menos para contenido multimedia y más para otras labores de contenido, esa proporción de pantalla te permite disponer de más contenido en pantalla de un vistazo.

En todo caso, si le das un fuerte uso con contenido multimedia y no te importan las barras negras, el sonido acompaña mucho. Tenemos altavoces estéreo situados en la parte inferior y que quedan listos para ser disfrutados cuando abrimos la tapa, al elevarse ligeramente la parte inferior del portátil.

El sonido, potente y nítido, viene configurado por Harman/Kardon, contando además con una matriz de micrófonos para poder usar los sistemas de reconocimiento de voz tanto de Cortana como de Alexa. Los altavoces suenan fenomenal y podemos además configurarlos de manera amplia.

Tiger Lake a los mandos del nuevo Asus ZenBook S

El Asus ZenBook S UX393 llega al mercado con los Tiger Lake a los mandos. El modelo que hemos analizado cuenta con el procesador Intel Core i7-1165G7 acompañado de las gráficas integradas Iris Xe.

Este portátil está configurado con 8 GB de memoria RAM DDR4-4266 soldadas a la placa así como una unidad SSD de 1 TB (NVMe). El valor máximo de memoria RAM disponible para este modelo es de 16 GB.

Con este punto de partida, el rendimiento global del equipo es correcto para su ámbito de mercado, aunque el nuevo chip de Intel ofrece un rendimiento por debajo de los AMD Ryzen 4000 que tantas buenas noticias nos han ofrecido este año cuando han sido montados en este tipo de dispositivos.

En las pruebas realizadas con PCMark, como es habitual en nuestros test a portátiles, obtuvimos una puntuación de 4138 puntos en el test Home y de 2571 en la prueba Work. En la prueba con Cinebench R20, la puntuación rozó los 2000 puntos de manera consistente.

Si pasamos al apartado gráfico, con las Iris Xe a los mandos, los resultados demuestran el buen paso adelante en gráficos integrados de este generación. Para este tipo de dispositivos son una excelente noticia.

En nuestras pruebas con 3DMark obtuvimos cifras de 4752 puntos en Fire Strike y de algo mas de 15000 puntos en Night Ride. En cuanto a la unidad SSD, sus cifras son correctas 1600 MB/s y 1700 MB/s de lectura y escritura respectivamente) pero no entre las mejores del mercado en este tipo de dispositivos.

Si bien a nivel de rendimiento no hay muchas pegas que poner a este equipo, cómo trata con el calor es otra cosa. Cuando le exigimos bastante el equipo sube de temperatura rápidamente, especialmente en la zona de la pantalla, por donde se produce toda la extracción del aire.

Sin embargo, en el tipo de trabajo habitual en este equipo, el calor generado no es ningún problema, como tampoco lo es el ruido en funcionamiento. El ventilador apenas se pone en marcha en tareas que no sean jugar y similares.

Alguno de esos aspectos relacionados con el ruido en funcionamiento o el calor generado los podemos gestionar desde la app MyASUS, que ofrece bastante información y control del funcionamiento del equipo bajo Windows 10 Home. Entre lo más destacado hay que mencionar los tres perfiles de funcionamiento para controlar el ruido de los ventiladores (y con ello, lógicamente, el rendimiento del portátil).

Casi una jornada laboral de autonomía

El Asus ZenBook S UX393 viene con batería con capacidad de 67 Wh, una cifra considerable, así como cargador de serie de tipo USB-C y 65 W.

ASUS ha conseguido en este apartado una buena ejecución, algo no muy sencillo por la resolución y brillo de la pantalla. De hecho, el brillo de la pantalla es el punto más crítico para la autonomía.

Con una pantalla tan exigente, la autonomía de unas 7 horas la consideramos como un buen punto si podemos combinarla con una carga rápida de nivel

En nuestras pruebas con un uso mixto muy centrado en tareas de navegación web, redes sociales y ofimática, siempre con la conectividad Wifi funcionando y con el brillo algo por debajo del 50%, hemos promediado entre 6-7.5 horas de batería, una cifra que se queda algo justa para optar por el equipo como elemento laboral sin respaldo de batería. Si optamos solo por consumir contenido, esa autonomía se puede estirar al menos 2-3 horas extra.

El cargador de serie, de 65 W, es compacto y potencia la carga rápida del portátil, alcanzando en una media hora la mitad de la carga de la batería. Para la otra mitad ya hay que esperar otra hora y media.

Excelente teclado y touchpad

Si tienes pensado usar mucho el Zenbook S UX393 para trabajar y ello implica un uso intensivo del teclado, este modelo de ASUS te da otra excelente noticia.

Su teclado, completo y que abarca de lado a lado, es muy cómodo y preciso. El recorrido de las teclas es algo corto (1.3 mm) pero es fácil acostumbrarse y acabas pronto enamorado del nulo ruido de funcionamiento y la precisión que consigues al instante. Y todo sin cansancio alguno por muchas horas que estés dándole a la tecla.

Siendo un equipo compacto nos encontramos irremisiblemente con teclas de dirección de muy reducidas dimensiones así como teclas de función también en formato más inusual. Pero no resulta nada crítico para la experiencia global con este equipo.

El teclado es retroiluminado. Hay tres niveles de intensidad activables manualmente, no de manera automática. Por el tono oscuro de la carcasa y el sutil dorado de la serigrafía de las teclas, la visibilidad del teclado por la noche es muy bueno y cómodo, contando cada tecla con su sistema de iluminación.

Ocupando buena parte del espacio disponible, diría que lo máximo posible, tenemos el touchpad. Su formato sí es panorámico, lo que se agradece para tener más área de movimiento. Es de cristal.

El funcionamiento es preciso, rápido y fiable, con un clic físico bastante sutil. Como es marca de la casa, el touchpad actúa como teclado numérico cuando lo necesitamos. Basta con pulsar el botón correspondiente en la esquina superior derecha del mismo.

Asus ZenBook S UX393, la opinión y nota de Xataka

Pese a no optar por el formato convertible de otros Zenbook S, el nuevo UX393 de ASUS ha demostrado que no necesita malabares en el diseño para optar a ser uno de los ultrabooks de referencia a partir de ahora.

Pese a que los Intel Core de nueva generación están unos pasos atrás respecto a los correspondientes AMD, este ASUS Zenbook S UX393 ha demostrado sacar un buen partido general a su configuración como ultrabook. Lo consigue con una combinación muy acertada de diseño compacto y resistente, pantalla extraordinaria con un práctico formato 4:3 y otros valores secundarios que respaldan al conjunto, como el rápido y cómodo teclado o la correcta batería con carga rápida.

Diseño9,25

Pantalla9,5

Rendimiento8,5

Teclado/trackpad9,25

Software8,75

Autonomía9

A favor

  • Calidad de la pantalla
  • Diseño compacto, ligero y resistente
  • Excelente teclado y touchpad

En contra

  • Conectividad algo limitada y sin lector de huellas
  • Autonomía justa para un ultrabook de nivel
  • Pocas opciones de configuración

ASUS ZenBook S UX393 (11th Gen Intel)

PVP en ASUS 1.599€

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de ASUS. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a tienda